Si la intención declarada del salario es retribuir al trabajador por su labor , una determinada capacidad adquisitiva, ¿es lógico que se establezca una suma fija de dinero para tal fin?.
La modalidad de los contratos laborales actual , ajustada a un salario expresado en una cantidad monetaria posibilita la manipulación del poder adquisitivo de los trabajadores por parte de las corporaciones con capacidad de reajustar los precios de los productos.
Este efecto se mantiene hasta que de alguna manera se hace evidente la legitimidad de un reclamo o la necesidad de un aumento (dependiendo del nivel de conflictividad social circunstancialmente reinante).
Luego el ciclo vuelve a comenzar: inflación, insatisfacción, aumento de inequidad, reclamo, aumento, inflación...
Los trabajadores deben darse cuanta de su derecho a establecer contratos laborales con salarios establecidos en poder adquisitivo y no en sumas de dinero (cuyo valor es controlado por el sector contratista).
De esta manera los reclamos deberían apuntar a que los contratos se fijen en N x Canasta-Básica . donde N se calcularía de aplicando el salario actual dividido el valor de la canasta-básica en el momento de la contratación.
Al momento de la liquidación de sueldos se podría computar en lugar de la canasta-básica de la semana de pago , una función que tome en cuenta la evolución de la canasta a lo largo de las semanas anteriores para proporcionarle al trabajador un poder adquisitivo acorde.
Un plan para la instalación de esta modalidad de salarios podría consistir , en un principio, en su implementación en instituciones sin fines lucrativas. Podrían ser fundaciones, o entes gubernamentales donde el salario de los empleados es tan importante para los administradores como cualquier otro aspecto de la administración de la institución.
Al probar éxito, la modalidad sería objeto de reclamo de algún gremio en un principio, y luego se extendería al resto. Y de esa manera se estaría más cerca de un estado más justo.
Salud!
...
Luego uno tiende a pensar "la canasta-básica oficial la computa un ente estatal (INDEC), o sea que todo seguiría igual de manipulable por el estado/corporaciones".
No, no es lo mismo. Que una compañía modifique los precios de sus productos está dentro de lo que se considera legal. El falseamiento en el computo de un índice es contra la ley. A demás el nivel de manipulación del poder adquisitivo debido a la movilidad de los precios de los productos parece mayor a la variabilidad dibujable en el cómputo de la canasta-básica
De esta forma , se puede tener injusticia sistemática y legal como ocurre ahora o se puede cambiar una parte del sistema para que esa injusticia sea contra la ley.